Mucho se va a hablar de la importancia de los datos de ahora en el futuro. Matilde Mas, directora de Proyectos Internacionales del IVIE y catedrática de la Universitat de València, advierte de sus riesgos de forma brillante en este vídeo. En él, analiza el creciente poder sobre los datos en internet que poseen las grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google y Amazon y los riesgos que asumen los usuarios al ceder su información personal. Bastan algunos datos para darse cuenta de ello. Entre Google y Facebook, acumulan 2/3 de la publicidad on-line en Estados Unidos. Amazon realiza ya el 40% de las ventas a través de internet en dicho país y posee, a día de hoy, la red de precios más desarrollada que nunca ha existido.
La cuestión de los datos tiene otras derivadas que deben también preocuparnos. Ayer, los responsables del blog POTLUCKFORUM sobre seguridad y negocios organizaron una interesante jornada en Madrid sobre la Seguridad Privada del futuro. En ella, los diferentes ponentes advirtieron de la dificultad para mantener la seguridad de los datos y de los riesgos que su uso indebido pueden conllevar. En el ambiente, los recientes problemas de seguridad de Facebook que han obligado a su fundador, Mark Zuckerberg, a declarar en el Senado de los Estados Unidos. Las empresas han de ser conscientes de las implicaciones del uso e intercambio de datos que, en la actualidad, se produce a un ritmo nunca antes conocido. Tal y como comentó ayer el experto Gonzalo Suárez, uno de los ponentes, «la tecnológía ha provocado un reto no tecnológico y las empresas deben digerir la transformación digital para ponerla al servicio de sus clientes sin hipotecar su futuro lejano». Mientras, como dice Matilde, «conviene empezar por hacer uso de la normativa existente al tiempo que se han de buscar soluciones creativas que, de alguna forma, devuelvan el poder al usuario».
Este hecho obliga, por tanto, no sólo a pensar muy bien qué datos se facilita a estas empresas y para qué, sino cómo aprovecharse de sus ventajas para desarrollar las empresas sin condicionar su viabilidad a medio y largo plazo. Utilizar estas plataformas como soporte para vender en todos aquellos países donde están presentes puede suponer, sin lugar a dudas, un gran acicate para impulsar de forma importante el negocio. Pero, ¿qué ocurrirá cuando estas empresas consigan tener todos los datos de los clientes de cada empresa? ¿Qué pasará si tienen la posibilidad de desarrollar los mismos productos o muy parecidos? ¿Y si incluso son capaces de mejorarlos? Pensemos por un momento qué podría pasar si estas empresas empezaran mañana a comercializar con productos bancarios, por ejemplo. ¿Qué impacto podría tener esto sobre los consumidores?