Los supermercados en la España vacía

En el evento del 20 aniversario de ASEDAS hemos presentado las principales conclusiones de un trabajo realizado junto a RETAIL DATA sobre la presencia y el servicio de las empresas de supermercados en el medio rural, en la denominada España vacía. Como en todo evento de este tipo, se ha realizado un esfuerzo importante de condensación de los mensajes para ajustarlos al tiempo y al formato. Este post desgrana con algo más de detalle algunos de los datos más relevantes del estudio.

La red de supermercados en España puede equipararse en número de establecimientos y extensión a redes como la de los centros educativos (28.000) o a la de las farmacias (22.000). Se trata de una importantísima actividad económica que destaca por su cercanía y el gran número de personas que la hacen posible, lo que la convierte en un servicio prácticamente universal y convierte a la distribución de base alimentaria en uno de los principales ejes vertebradores de la sociedad. Esta red está compuesta por 23.661 puntos de venta con una implantación tan amplia, que da cobertura a más de 3.579 municipios en los que habita el 97% de la población. Pero lo más importante es que la inmensa mayoría de la población española tiene, al menos, un supermercado a menos de 10 minutos de su hogar o de su lugar de trabajo.

En el entorno rural, el que más sufre el fenómeno de la despoblación, compuesto por 2.509 municipios, su población de 6,9 millones de habitantes tienen disponible una red de 6.188 establecimientos, de los que el 99,5% son supermercados o autoservicios.  En el ámbito rural, se han producido 1.086 aperturas de las que sobreviven 1.041 durante los últimos 5 años. Las aperturas en localidades rurales suponen el 22,6% de las inauguraciones totales del Retail Gran Consumo Organizado (RGCO). Del total de las aperturas realizadas en el último lustro, un porcentaje significativo (33%) corresponde a captación de negocios tradicionales hacia las redes de distribuidores organizados, lo que redunda en la profesionalización del comercio y en la mejora de servicios, surtido y precios que se ponen al alcance de la población rural.

Analizando por naturaleza de los municipios y atendiendo a criterios de urbanización y ruralidad (según la clasificación del Ministerio de Fomento), la red de RGCO se reparte así. Municipios donde no hay presencia directa de RGCO: 4.545, donde reside solamente el 3,1% de la población nacional. La población media en los municipios sin cobertura directa de RGCO es de 324 habitantes. De un modo agregado, el porcentaje de personas mayores de 65 años alcanza en el conjunto de esos municipios el 29,7%, 10 puntos por encima de la media nacional (que se sitúa en el 18,8%). Los mayores porcentajes de población rural sin presencia directa de RGCO se dan en Castilla y León (con un 17,5% diseminado en 1.898 micro-municipios), Navarra, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cantabria. Al margen de CYL, en el resto de CC.AA. citadas, los porcentajes de población sin RGCO se sitúan entre el 4,2 y el 8,5%. En el resto de CC.AA., entre las que se encuentran las más pobladas, el grado de cobertura del Retail de Gran Consumo, supera el 97% de la población.

Más del 90% de los establecimientos rurales son gestionados por socios de ASEDAS. Y si ponemos el foco en los municipios más pequeños de menos de 2.000 habitantes, los socios de ASEDAS suponen más del 95% de los puntos de venta. En 1.010 municipios rurales (40,3%) solo hay un alternativa de compra, y en 931 de los casos, esta se corresponde con un asociado a ASEDAS. Un operador vinculado a ASEDAS es líder rural en 15 de las 17 comunidades autónomas. Un operador vinculado a ASEDAS es líder rural en 45 de las 50 provincias.

En otros países como Estados Unidos, por ejemplo, existen los llamados desiertos alimentarios. En este país se calcula que 2,3 millones de personas, el 2% de los hogares, viven a más de una 15 minutos de un supermercado o tienda de alimentación. Sin embargo, en España, no existen desiertos alimentarios ya que la práctica totalidad de la población tiene acceso a productos frescos, seguros, saludables y a precios muy competitivos, gracias a la cercanía de las empresas de supermercados a sus hogares. ¿Te animas a dar un paseo por los supermercados de la España vacía?

 

 

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s